Estoicismo archivos – Lucy Fariña Matheus https://lucyfarinamatheus.com/tag/estoicismo/ Explora el fascinante mundo de las humanidades a través de los escritos de Lucy Fariña Matheus. Wed, 24 Jan 2024 01:05:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://lucyfarinamatheus.com/wp-content/uploads/2025/02/logo_burdedo-75x75.png Estoicismo archivos – Lucy Fariña Matheus https://lucyfarinamatheus.com/tag/estoicismo/ 32 32 Estoicismo y lo absurdo: un dúo de resiliencia https://lucyfarinamatheus.com/estoicismo-y-lo-absurdo-un-duo-de-resiliencia/ https://lucyfarinamatheus.com/estoicismo-y-lo-absurdo-un-duo-de-resiliencia/#comments Wed, 24 Jan 2024 01:05:06 +0000 https://lucyfarinamatheus.com/?p=4183 Sumérgete en la filosofía estoica, donde resiliencia, virtud y autocontrol guían la vida. Encuentra similitudes con el absurdismo de Camus, abrazando la confrontación de la realidad y la búsqueda de sentido.

La entrada Estoicismo y lo absurdo: un dúo de resiliencia se publicó primero en Lucy Fariña Matheus.

]]>

El estoicismo fue una escuela de filosofía, originalmente griega, fundada en el siglo III a. C. por Zenón de Citio. Sin embargo, esta escuela alcanzó su auge en la Roma antigua. Sus más reconocidos exponentes fueron Séneca, Epicteto y el gran emperador romano Marco Aurelio.  

Los pilares del estoicismo

La filosofía de esta escuela se basa, esencialmente, en lo que hoy se conoce como resiliencia. Tiene varios pilares que la hacen una corriente increíblemente alentadora y sensata en cuanto a la adaptación a la realidad. Estos se centran en la importancia de vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón, aceptando los eventos que no se pueden cambiar y actuando con virtud en todas las circunstancias.

Exponen que lo que podemos controlar está dentro de nosotros, lo que está afuera es responsabilidad de aquello mismo. Es decir, no debemos molestarnos por los actos de alguien, ya que no los podemos controlar y, además, son consecuencia para ellos mismos. Lo que nos molesta es la opinión propia sobre los hechos, no los hechos en sí. Entonces, para tener sosiego, nos desprendemos de aquella opinión.

En el mismo orden de ideas, se presenta la indiferencia ante el dolor y placeres. Esto, para que nuestra felicidad y autorrealización no dependan de lo externo, sino que recaigan meramente en lo que se encuentra dentro de nosotros, lo que precisamente podemos controlar. Lo anterior, lejos de la negación de los placeres y evitación del dolor; lo que nos indican es que debemos enfrentar el dolor y disfrutar de los placeres con virtud.

Para los estoicos, la virtud supone un bien supremo base de toda vida plena. Esta virtud contempla cualidades como la sabiduría, la justicia, la templanza y el coraje, y también implica vivir de acuerdo con la razón. Aunado a esto, proponen la disciplina y autocontrol como eje fundamental del hombre pleno. Abogan por la moderación en todas las cosas y por la capacidad de resistir las pasiones y los impulsos irracionales.

Resiliencia, absurdismo y estoicismo

A mi parecer, podemos encontrar cierta relación entre la resiliencia del absurdismo de Camus y la resiliencia de los estoicos en cuanto a la confrontación de las adversidades y la aceptación de las circunstancias se refiere. Camus nos expone, como mencioné en un artículo anterior titulado “Sísifo y el absurdo, un ejemplo de resiliencia y libertad”, la aceptación de las circunstancias, pero no de una manera pasiva, sino a través de la rebelión contra el absurdo, la cual nos dota de libertad de acción frente a ellas. Del mismo modo, los estoicos plantean una aceptación que, si bien se basa en la serenidad ante las adversidades, nos brinda libertad de acción al discernir entre lo que podemos controlar y lo que no; de este modo, podemos elegir cómo actuar ante cualquier circunstancia que se presente en ambos casos.

Ahora bien, los estoicos estaban lejos de considerar la vida un absurdo. Veían la realidad como un orden cósmico y buscaban vivir de acuerdo con la razón y la naturaleza, además, buscaban también encontrar sentido a través de la virtud. Aquí encontramos un contraste con Camus, quien planteaba la contradicción entre la búsqueda de sentido en la vida y la indiferencia del universo ante esto como el absurdo. El sentido de la vida que Camus plantea es el que uno le da personalmente a través de la lucha contra el absurdo, sin basarse en algún esquema de virtudes para ello.

Resiliencia como antídoto

Estas dos corrientes valen la pena explorarlas, pues nos brindan rectitud y esperanza, sin faltar la resiliencia, ante el caos moral y existencial que azotan a la humanidad actualmente. La rectitud se consigue mediante el estilo de vida estoico que hace crecer el espíritu a través de las adversidades, la serenidad y la disciplina; la esperanza, mediante la filosofía del absurdo que nos permite encontrar sentido aun en aquello que, aparentemente, no lo tiene. Finalmente, conseguimos la resiliencia al integrar ambas corrientes, formando un antídoto contra el nihilismo (al cual me refiero en mi otro artículo “Nihilismo desentrañado: entre la filosofía y el peligro inminente para la sociedad”) y alcanzando nuestro máximo potencial.

«Cuanto mayor es la dificultad, más gloria se obtiene al superarla. Los pilotos hábiles obtienen su reputación en las tormentas y las tempestades». — Epicteto

La entrada Estoicismo y lo absurdo: un dúo de resiliencia se publicó primero en Lucy Fariña Matheus.

]]>
https://lucyfarinamatheus.com/estoicismo-y-lo-absurdo-un-duo-de-resiliencia/feed/ 2