Camus archivos – Lucy Fariña Matheus https://lucyfarinamatheus.com/tag/camus/ Explora el fascinante mundo de las humanidades a través de los escritos de Lucy Fariña Matheus. Wed, 24 Jan 2024 01:11:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://lucyfarinamatheus.com/wp-content/uploads/2025/02/logo_burdedo-75x75.png Camus archivos – Lucy Fariña Matheus https://lucyfarinamatheus.com/tag/camus/ 32 32 Camus y Nietzsche: un breve análisis del desencuentro existencial https://lucyfarinamatheus.com/camus-y-nietzsche-un-breve-analisis-del-desencuentro-existencial/ https://lucyfarinamatheus.com/camus-y-nietzsche-un-breve-analisis-del-desencuentro-existencial/#respond Wed, 24 Jan 2024 01:11:37 +0000 https://lucyfarinamatheus.com/?p=4190 Nihilismo y absurdismo abordan el sinsentido de la vida. Nietzsche y Camus difieren en respuestas: apatía nihilista frente a la revuelta activa, libertad y significado personal del absurdo.

La entrada Camus y Nietzsche: un breve análisis del desencuentro existencial se publicó primero en Lucy Fariña Matheus.

]]>

Se podría alegar que la vida, en su sentido más general, carece de sentido intrínseco. Existen corrientes filosóficas que desarrollan esta idea de manera detallada, como lo hacen el nihilismo y el absurdismo. Son corrientes que podrían confundirse y equipararse, sin embargo, existen grandes diferencias sustanciales. Así, nos adentraremos en Camus y Nietzsche, un breve análisis del desencuentro existencial.

Nihilismo

Comenzaré por hablar sobre el nihilismo: Friedrich Nietzsche fue el mayor exponente de esta corriente, que sostiene la inexistencia de sentido intrínseco en la vida, la ausencia de valores morales y verdades objetivas, y aboga por la creación de verdades y morales subjetivas (lo cual, por cierto, nos empuja en la dirección del constructivismo social).

El nihilismo nos hace propensos a experimentar un vacío existencial y apatía dado el sinsentido de la vida como lo perciben; o bien, nos invita a sumergirnos en cierto libertinaje donde cada persona crea, desde su subjetividad, valores autodefinidos y significados arbitrarios.

Absurdismo

Por otra parte, tenemos a Albert Camus y la filosofía del absurdo o “absurdismo”. Esta filosofía plantea también la carencia de sentido trascendental intrínseco a la vida, pero hasta ahí llega su coincidencia. El absurdismo consiste en la aceptación no pasiva del absurdo de la vida (la contrariedad entre la búsqueda de sentido en la vida y la indiferencia del universo ante ello), ejerciendo la “revuelta” o rebelión ante aquello, encontrando un sentido propio en la lucha contra el absurdo y encontrando también la felicidad en ella.

El absurdismo ofrece una forma entusiasta de ver el sinsentido de la vida, proponiendo un punto de partida para que cada uno, a través de la libertad ganada mediante la aceptación del absurdo, se despliegue en su vida, en respuesta a él, como mejor considere a pesar de las circunstancias. Lejos de caer en la desesperación, nos ofrece una solución para hacerle frente a tal cuestión existencial.

Enfrentamiento contra las adversidades

Ante las adversidades, el nihilismo frecuentemente se asocia con indiferencia o apatía hacia estas, desconociendo el significado esencial que puedan tener. Si bien aboga por la libertad individual en respuesta a ellas, lo hace desde un punto de vista donde no hay moral ni valores establecidos, sino que son creados por la propia persona, dejándola así en una especie de vacío que puede generar desesperanza. Dada su apatía, comúnmente ven cualquier esfuerzo como inútil.

Dicho lo anterior, el absurdismo plantea que las adversidades pueden intensificar la percepción del absurdo inherente a la existencia humana. Sin embargo, reconoce la inevitabilidad de estas y propone una respuesta activa y tenaz ante ellas. De esta manera, se dota de significado a las adversidades a través de la revuelta contra ellas.

La libertad

En cuanto a la noción de libertad, como mencioné anteriormente, el nihilismo cae en el libertinaje, producto de la carencia total de propósito o significado. En cambio, la filosofía del absurdo percibe la libertad en términos de la posibilidad de responder al absurdo de la manera en que mejor consideremos, mientras esto suponga la apropiación de la realidad y, como consecuencia, la felicidad encontrada en ella.

Sobre la resignación

Una diferencia fundamental entre ambas corrientes es la resignación; mientras que el nihilismo se somete a la aceptación radical del sinsentido, el absurdismo plantea una rebelión o revuelta para hacer algo al respecto.

Los valores

Ahora, mientras que el nihilismo derriba cualquier noción de sistema de valores y lo deja a discreción del individuo, Camus abogaba por la ética basada en el respeto a la vida y a la libertad individual (con responsabilidad).

La idea de voluntad de poder

Si bien es cierto que Nietzsche plantea la “voluntad de poder” como una respuesta ante la carencia de sentido, es insuficiente para darle sentido a la vida. Es tan subjetivo que no supone algo sólido para apoyarse en los momentos más difíciles. La voluntad de poder, explicada como la tendencia de todo lo existente a crecer, desarrollarse y expandirse. Reflejado en humanos, supondría las ambiciones, superación personal y necesidad de imponerse a otros.

Por más que se facilite aquella idea como un antídoto contra la desesperanza y desesperación características del nihilismo, si dicha voluntad de poder no se ata a algo plausible o sano, es inevitable la caída en él. El relativismo moral y constructivismo social típicos de esta corriente juegan un papel importante en esta idea, pues si no tenemos un marco o una estructura y todo se vale, la vida se nos vuelve arena movediza y, por más que intentemos darle un sentido, simplemente no tendremos dónde atinarle.

Aquí es cuando Camus nos ofrece aquel baluarte del cual nos podemos apoyar para no perder el norte, que nos permite brindarle un sentido propio a la vida. Esto último logrado a través de la incansable pero satisfactoria lucha contra el sinsentido.

El desencuentro existencial

Así, notamos las grandes diferencias existentes entre Camus y Nietzsche, a pesar de que tengan el mismo punto de partida, se pone de manifiesto el contraste entre una vida que carece absolutamente de sentido y aquella que nos brinda la oportunidad de encontrarlo.

«La comprensión de que la vida es absurda no puede ser un fin, sino un comienzo». — Albert Camus.

La entrada Camus y Nietzsche: un breve análisis del desencuentro existencial se publicó primero en Lucy Fariña Matheus.

]]>
https://lucyfarinamatheus.com/camus-y-nietzsche-un-breve-analisis-del-desencuentro-existencial/feed/ 0
Estoicismo y lo absurdo: un dúo de resiliencia https://lucyfarinamatheus.com/estoicismo-y-lo-absurdo-un-duo-de-resiliencia/ https://lucyfarinamatheus.com/estoicismo-y-lo-absurdo-un-duo-de-resiliencia/#comments Wed, 24 Jan 2024 01:05:06 +0000 https://lucyfarinamatheus.com/?p=4183 Sumérgete en la filosofía estoica, donde resiliencia, virtud y autocontrol guían la vida. Encuentra similitudes con el absurdismo de Camus, abrazando la confrontación de la realidad y la búsqueda de sentido.

La entrada Estoicismo y lo absurdo: un dúo de resiliencia se publicó primero en Lucy Fariña Matheus.

]]>

El estoicismo fue una escuela de filosofía, originalmente griega, fundada en el siglo III a. C. por Zenón de Citio. Sin embargo, esta escuela alcanzó su auge en la Roma antigua. Sus más reconocidos exponentes fueron Séneca, Epicteto y el gran emperador romano Marco Aurelio.  

Los pilares del estoicismo

La filosofía de esta escuela se basa, esencialmente, en lo que hoy se conoce como resiliencia. Tiene varios pilares que la hacen una corriente increíblemente alentadora y sensata en cuanto a la adaptación a la realidad. Estos se centran en la importancia de vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón, aceptando los eventos que no se pueden cambiar y actuando con virtud en todas las circunstancias.

Exponen que lo que podemos controlar está dentro de nosotros, lo que está afuera es responsabilidad de aquello mismo. Es decir, no debemos molestarnos por los actos de alguien, ya que no los podemos controlar y, además, son consecuencia para ellos mismos. Lo que nos molesta es la opinión propia sobre los hechos, no los hechos en sí. Entonces, para tener sosiego, nos desprendemos de aquella opinión.

En el mismo orden de ideas, se presenta la indiferencia ante el dolor y placeres. Esto, para que nuestra felicidad y autorrealización no dependan de lo externo, sino que recaigan meramente en lo que se encuentra dentro de nosotros, lo que precisamente podemos controlar. Lo anterior, lejos de la negación de los placeres y evitación del dolor; lo que nos indican es que debemos enfrentar el dolor y disfrutar de los placeres con virtud.

Para los estoicos, la virtud supone un bien supremo base de toda vida plena. Esta virtud contempla cualidades como la sabiduría, la justicia, la templanza y el coraje, y también implica vivir de acuerdo con la razón. Aunado a esto, proponen la disciplina y autocontrol como eje fundamental del hombre pleno. Abogan por la moderación en todas las cosas y por la capacidad de resistir las pasiones y los impulsos irracionales.

Resiliencia, absurdismo y estoicismo

A mi parecer, podemos encontrar cierta relación entre la resiliencia del absurdismo de Camus y la resiliencia de los estoicos en cuanto a la confrontación de las adversidades y la aceptación de las circunstancias se refiere. Camus nos expone, como mencioné en un artículo anterior titulado “Sísifo y el absurdo, un ejemplo de resiliencia y libertad”, la aceptación de las circunstancias, pero no de una manera pasiva, sino a través de la rebelión contra el absurdo, la cual nos dota de libertad de acción frente a ellas. Del mismo modo, los estoicos plantean una aceptación que, si bien se basa en la serenidad ante las adversidades, nos brinda libertad de acción al discernir entre lo que podemos controlar y lo que no; de este modo, podemos elegir cómo actuar ante cualquier circunstancia que se presente en ambos casos.

Ahora bien, los estoicos estaban lejos de considerar la vida un absurdo. Veían la realidad como un orden cósmico y buscaban vivir de acuerdo con la razón y la naturaleza, además, buscaban también encontrar sentido a través de la virtud. Aquí encontramos un contraste con Camus, quien planteaba la contradicción entre la búsqueda de sentido en la vida y la indiferencia del universo ante esto como el absurdo. El sentido de la vida que Camus plantea es el que uno le da personalmente a través de la lucha contra el absurdo, sin basarse en algún esquema de virtudes para ello.

Resiliencia como antídoto

Estas dos corrientes valen la pena explorarlas, pues nos brindan rectitud y esperanza, sin faltar la resiliencia, ante el caos moral y existencial que azotan a la humanidad actualmente. La rectitud se consigue mediante el estilo de vida estoico que hace crecer el espíritu a través de las adversidades, la serenidad y la disciplina; la esperanza, mediante la filosofía del absurdo que nos permite encontrar sentido aun en aquello que, aparentemente, no lo tiene. Finalmente, conseguimos la resiliencia al integrar ambas corrientes, formando un antídoto contra el nihilismo (al cual me refiero en mi otro artículo “Nihilismo desentrañado: entre la filosofía y el peligro inminente para la sociedad”) y alcanzando nuestro máximo potencial.

«Cuanto mayor es la dificultad, más gloria se obtiene al superarla. Los pilotos hábiles obtienen su reputación en las tormentas y las tempestades». — Epicteto

La entrada Estoicismo y lo absurdo: un dúo de resiliencia se publicó primero en Lucy Fariña Matheus.

]]>
https://lucyfarinamatheus.com/estoicismo-y-lo-absurdo-un-duo-de-resiliencia/feed/ 2
Sísifo y el absurdo: un ejemplo de resiliencia y libertad https://lucyfarinamatheus.com/ejemplo-de-resiliencia-y-libertad/ https://lucyfarinamatheus.com/ejemplo-de-resiliencia-y-libertad/#respond Tue, 23 Jan 2024 15:00:37 +0000 https://lucyfarinamatheus.com/?p=4123 Sísifo, el mito griego, revela resiliencia y libertad. Albert Camus explora el absurdo y la felicidad en la tarea interminable. Encuentra sentido y libertad, haciendo propias las adversidades.

La entrada Sísifo y el absurdo: un ejemplo de resiliencia y libertad se publicó primero en Lucy Fariña Matheus.

]]>

El mito de Sísifo es un mito griego bastante interesante si se le mira desde una perspectiva más profunda de la que se presenta a simple vista. Explicado de manera muy sucinta, Sísifo fue castigado por los dioses dada su astucia y engaño, y su castigo eterno consiste en empujar una piedra cuesta arriba hasta la cima de una montaña, solo para verla rodar hacia abajo una y otra vez. Sísifo es un ejemplo de lo que hoy conocemos como resiliencia y libertad.

Este mito fue examinado y analizado por distintos personajes a lo largo de la historia, sin embargo, el análisis más famoso es el que realizó Albert Camus, filósofo argelino. Él nos presenta la idea de que Sísifo, en su tarea infinita, encarna la libertad y, además, dice: “uno debe asumir que Sísifo es feliz”. Se basa en la filosofía del absurdo, que tanto argumentó a lo largo de su vida.

El absurdo

Ahora bien, cabe preguntarse: ¿cómo es posible ser feliz al ser condenado a una tarea tan fútil por el resto de la eternidad? La respuesta tan perspicaz que nos ofrece es que, Sísifo, al hacer suya la tarea de subir la roca cuesta arriba y verla caer al llegar a la cima, está ejerciendo lo que él plantea como una rebelión contra el absurdo, lejos de la resignación y aceptación radical. Esto se logra mediante la dotación de sentido propio al absurdo de la vida.

Nos planteamos entonces tres preguntas: ¿qué es el absurdo?, ¿a qué se refiere con hacer suyo el castigo? Y ¿por qué habría que asumir que Sísifo es feliz en tan inútil situación? Al responder estos cuestionamientos, estaríamos dándole sentido al absurdo, precisamente.

El absurdo al que se refiere Camus se desprende de una filosofía existencialista, y se puede explicar en palabras simples: es la contrariedad que existe entre la búsqueda de sentido de la vida y la indiferencia del universo ante aquello. Planteado esto, él nos propone darle un sentido propio para rebelarnos contra este vacío existencial.

La vida consiste en la búsqueda de sentido propio mediante la lucha contra el absurdo y la aceptación del sufrimiento como parte esencial de ella. De esta manera, nos concedemos la libertad. Se puede relacionar con la famosa frase: “no escogemos las cartas que nos son dadas, pero sí elegimos cómo jugarlas”. Así, somos libres de obrar a pesar de las circunstancias, alejados de la preocupación de escondernos de las adversidades, y con ímpetu para rebelarnos contra ellas.

Ahora, el “hacer suya” la tarea tiene todo que ver con lo explicado anteriormente. Se refiere a adaptarse con resiliencia a las condiciones establecidas y dotarla (la tarea) de un sentido personal. De tal modo, se puede asumir que Sísifo es feliz, pues habría encontrado una significación personal en su imposición. Además, hay que destacar lo que resalta Camus en su libro “El mito de Sísifo”: la felicidad se encuentra en el esfuerzo, en la lucha, y no en el resultado. Entonces, Sísifo estaría contento con el solo hecho de empujar la piedra por la pendiente.

Hacer nuestras las adversidades

Esta filosofía del absurdo y el mito de Sísifo son planteamientos que resultan increíblemente apaciguadores y reconfortantes en medio del caos que caracteriza a la vida. Nuestra vida es, constantemente, una reproducción de la labor de subir la roca y verla caer. Lo vemos en los fracasos (de los cuales se aprende, por ende, nunca fallamos) y en las tareas que desarrollamos diariamente, para, al día siguiente, hacer más. Estas situaciones serían increíblemente deprimentes si no tuviésemos un sentido personal.

Las adversidades podrían suponer un gran desincentivo para nosotros, pero, al encontrar ese sentido propio, les encontramos también propósito a ellas. Camus exponía que el sufrimiento es parte esencial de la vida, y, al aceptarlo como tal, podemos ejercer la libertad. Dejamos de tratar de evitar lo inevitable (el sufrimiento) y podemos elegir vivir y responder a ello de la forma en que consideremos.

Albert dijo: “La única manera de lidiar con este mundo sin libertad es volverte tan absolutamente libre que tu mera existencia sea un acto de rebelión”. No debemos dejarnos vencer por las adversidades, por aquella piedra que hay que empujar incansablemente, sino rebelarnos contra ellas y hacerlas nuestras.

La entrada Sísifo y el absurdo: un ejemplo de resiliencia y libertad se publicó primero en Lucy Fariña Matheus.

]]>
https://lucyfarinamatheus.com/ejemplo-de-resiliencia-y-libertad/feed/ 0